Doctora Carmen Martín-Sanjuán. Doctora en Odontología. Médico-Odontopediatra de la Unidad de Salud Bucodental para niños con discapacidad. (USBD-D) del Servicio Madrileño de Salud. (Sermas). Especialista en atención odontológica en el niño con necesidades especiales. / Doctora E. Selle-Malagola. Licenciada en Odontología. Especialista en atención odontológica en el niño con necesidades especiales / Doctora M.ª Cristina Moreno-Martín. Licenciada en Odontología. Máster en Rehabilitación Oral Implantosoportada / Don JM de los Ríos de la Peña. Diplomado en Enfermería. USBD-D del Sermas / Doctora Maitena Urberuaga-Erce. Médico-Odontóloga. Servicio Vasco de Salud. Osakidetza / Doña Rosa Domingo-Malvadí. Diplomada en Enfermería. Osakidetza.

Resumen
Fundamento. La satisfacción es una de las dimensiones de la calidad asistencial y se puede medir mediante encuestas.

Material y método. Se revisaron 501 encuestas de cuidadores de pacientes con necesidades especiales a los que se realizó tratamiento bucodental con anestesia general.

Resultados. La valoración de los servicios prestados es alta y el 99% de los encuestados recomendarían los servicios de la Unidad de Salud Bucodental.

Introducción
El progreso de los conceptos que caracterizan a la Atención Primaria ha permitido el avance en la implantación de actividades preventivas y de promoción de la salud (1). Los diferentes aspectos relacionados con la calidad asistencial de las prestaciones de los servicios sanitarios, despiertan cada vez mayor interés entre los profesionales, los gestores y responsables de la política sanitaria y entre los usuarios del sistema. Este interés se enmarca dentro de la necesidad de optimizar los recursos disponibles, y en la aparición de una nueva cultura empresarial para garantizar y mejorar la calidad en todos los productos que se ofrecen a los clientes. Las dimensiones de la calidad asistencial son: la calidad científico-técnica; la efectividad, la eficiencia, la accesibilidad y la satisfacción o medida en la que la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario. Se puede estudiar mediante encuestas y por lo tanto medir (1).

La satisfacción incluye el término aceptabilidad que engloba al grado de adhesión o colaboración del paciente en la medida en que éste acepta y cumple el plan de tratamiento y los cuidados prescritos. Estos términos pueden referirse a varios aspectos como son los organizativos, por ejemplo el ambiente físico o los tiempos de espera; el efecto de la atención en el estado de salud y la manera o trato recibido durante el proceso de atención por parte del personal implicado. Se acepta que la satisfacción se relaciona muy directamente con el trato personal, lo que se denomina el “arte” de la atención sanitaria y que incluso las diferencias entre las expectativas del usuario y lo que es científicamente correcto pueden minimizarse en la medida en que los profesionales sean capaces de establecer una relación efectiva con los usuarios (1, 2).

Las encuestas pueden medir esta satisfacción y ayudan a corroborar que se aprecia un profundo interés en los pacientes y/o cuidadores por recibir información sobre su proceso y la evolución del mismo, incluyendo los diferentes procedimientos que requerirán por su patología. Al disminuir la incertidumbre, disminuye su angustia, por lo que consideran clave insistir en la comunicación profesional-enfermo/cuidador, reforzando el trato personal y directo. Por ello, preguntas tales como conocer los nombres del personal que les ha atendido significan cercanía y proximidad de los profesionales hacia el paciente. Existe un efecto “halo” o de dependencia generada hacia el personal sanitario que puede hacer que el paciente pueda magnificar tanto los aspectos positivos como los negativos tras su estancia hospitalaria (2). Se englobaría dentro del arte del ejercicio de la medicina.

Los ciudadanos confían en sus médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), según se desprende de un estudio de “Confianza en el SNS” siendo el médico de Atención Primaria el mejor valorado con un 61%, seguido por los enfermeros, farmacéuticos, médicos de hospitales públicos y los dentistas. En el mismo trabajo indican que el 81% conocen el nombre del médico de cabecera que les atiende en su centro de salud y que las listas de espera son el problema más importante del SNS detectado por los ciudadanos (3). La calidad de la asistencia recibida es el factor más importante para el usuario.

El objetivo del presente trabajo es conocer la satisfacción de los cuidadores con el tratamiento bucodental de una muestra de pacientes con necesidades especiales no colaboradores en una Unidad de Salud Bucodental para niños con discapacidad (USBD-D).

Material y métodos
Se evaluaron 501 encuestas de satisfacción recibidas de los cuidadores de los pacientes especiales, a los que se realizó su tratamiento bucodental en quirófano y con anestesia general, en la revisión semanal realizada después del tratamiento y durante el periodo comprendido entre julio del 2003 y marzo del 2008. Se confeccionó la encuesta siguiendo criterios de calidad asistencial y siendo validada por la Técnico de Salud del Área.

Los resultados fueron procesados y almacenados en una base de datos de Microsoft Excel y explotados estadísticamente mediante el paquete SPSS para Windows 12.0 realizándose una estadística descriptiva donde se resumen y organizan los datos disponibles con frecuencias y porcentajes para las variables categóricas.

Resultados
Un 13,9% de los niños atendidos en la USBD-D son inmigrantes y un 16,6% pertenecen a Comunidades Autónomas (CCAA) fuera de la Comunidad de Madrid.

La edad media de los encuestados, que son los padres de dichos niños con necesidades especiales (ya que los niños son no colaboradores), es de 47 años. Respecto al sexo, el 75,25% son mujeres y el 24,7% hombres. El 35% tienen estudios primarios, el 19% bachiller elemental, el 16,5% bachiller superior, el 14% son universitarios de grado medio y el 10,6% de grado superior.

El 85% conocen el nombre del odontopediatra y el 77% el de la enfermera/o. A lo que dan un valor de 83,55 y 80,16 respectivamente. El 93,22% de los encuestados afirman haber sido informados sobre el procedimiento a realizar, el 93,1% entendió la información recibida y un 92,14 % refiere que coincidió lo informado con lo realizado.

El 91,5% responden que no han tenido que esperar para ser atendidos en la USBD-D. El 95,23% indican que se les explicó en qué consistiría el tratamiento a realizar, los riesgos y los beneficios de realizarlo con anestesia general. La valoración de los servicios prestados es de 94,24.

El 99,01% de los cuidadores encuestados recomendarían los servicios de la Unidad de Salud Bucodental para niños con discapacidad por la alta satisfacción con la atención y el tratamiento realizado, dando un valor de 9,7 a la atención recibida en la Unidad.

A un 8,8% de los pacientes hubo que repetir el tratamiento bucodental con anestesia general.

Discusión
La atención bucodental a aproximadamente un 14% de niños inmigrantes con discapacidades es un fiel reflejo de la sociedad madrileña en la actualidad donde existe una alta tasa de inmigración. Asimismo casi un 17% de niños pertenecen a otras CCAA diferentes a la de Madrid y esto es debido en parte a la ubicación de la USBD-D en el hospital del Niño Jesús de Madrid donde hay especialidades que no se encuentran en sus hospitales y CCAA siendo para estos especialistas una Unidad de Referencia.

Se encuentra, al igual que en un trabajo previo desarrollado en el año 2003 sobre la atención bucodental con anestesia general a una población de 62 niños con discapacidad y/o no colaboradores (4) y a otro estudio realizado en 2005 sobre una muestra de 206 niños con necesidades especiales (5), un alto grado de satisfacción con el tratamiento y la atención recibidas, valorando el trato personalizado y humano, de ahí la importancia relativa de las preguntas sobre los nombres de los profesionales implicados (2,3) (Tabla 1). Al hablar tanto de los riesgos previsibles como de los beneficios del procedimiento, el objetivo es la empatía con los clientes/usuarios principales y secundarios. Respecto al incremento de tiempo de espera para el tratamiento en relación con los años anteriores es debido a que la Unidad de Salud Bucodental para niños con discapacidad atiende a los niños de la Comunidad de Madrid y de CCAA limítrofes y a una demanda de actividad asistencial en continuo crecimiento.

Una vez que se informa de los beneficios y riesgos, la mayoría de los padres aceptan el procedimiento, pero una cifra nada despreciable lo rehúsa, al igual que indicaban Havelka et al (6). Otros autores también realizan encuestas, como Anderson et al (7) obteniendo los siguientes resultados: a la pregunta de si los pacientes recibieron suficiente información, el 94,7% afirma que sí; el 80% consideraron la experiencia positiva, y un 98,9% repetirían el tratamiento dental con anestesia general. Así mismo, Enever et al (8) consiguieron un 67% de satisfacción de los encuestados. Otros autores como Rueda et al (9) también encuentran un alto grado de satisfacción, demostrando así que este modelo asistencial proporciona un trato muy personalizado y desdramatiza la cirugía convencional a la vez que facilita la rápida incorporación a la vida habitual.

La necesidad de tener que repetir el tratamiento bucodental con anestesia general es un evento indeseable pero inevitable, que no disminuye la calidad asistencial.

Estos pacientes, debido a sus patologías de base y a otros factores como una muy difícil higiene oral, una dieta que en muchas ocasiones es cariogénica o bien tipos de alimentación enteral como a través de gastrostomía o comidas trituradas, acumulan tártaro y tienen un alto riesgo de caries. En un alto porcentaje de los casos es la única solución que existe para que se les pueda tratar convenientemente y por ello se les deberá someter a este tratamiento en repetidas ocasiones.

En la Tabla 2 se encuentran similitudes con otros autores (10-12) si bien hay que tener en cuenta que la muestra que se aporta en el presente trabajo es la mayor de las comparadas por lo que nuestros niveles de repetición del tratamiento serían sensiblemente menores que el resto de los autores cotejados.

Conclusión
El tratamiento odontológico con anestesia general es un procedimiento que tiene alto grado de satisfacción para los cuidadores de los pacientes con necesidades especiales. Viene a solucionar un vacío que había en la asistencia bucodental a pacientes no colaboradores para el tratamiento dental convencional, por ser la única manera de poder llevar a cabo un tratamiento satisfactorio.

Autor responsable de la correspondencia
Dra. Carmen Martín-Sanjuán.

Bibliografía

1. Martín-Zurro A, Cano JF. Atención Primaria de Salud. En: Martín-Zurro A, Cano JF. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 3ª ed. Ed, Mosby/Doyma libros. Barcelona, 1994. 1: 3-13.

2. Gracia-San Román FJ, Valencia-Martín R, Monteagudo-Piqueras O, Alonso-Vigil P, Díez-Sebastián J, García-Caballero J et al. Monitorización de la calidad percibida tras la implantación de una vía clínica. Rev Calidad Asistencial. 2004; 19: 75-82.

3. Barberá JM. El médico de atención primaria, el profesional mejor valorado por el ciudadano. Siete Días Médicos.2006; 671: 7-11.

4. Martín-Sanjuán C, Carracedo-Cabaleiro E, Mourelle- Martínez R, de Nova- García J. Atención odontológica infantil integrada con anestesia general. Arch Odontoestomatol. 2005; 21: 399-406.

5. Martín-Sanjuán C. Integración de la anestesia general en el tratamiento odontológico del niño con necesidades especiales (tesis doctoral). Madrid: Univ. Complutense. Fac. Odontología; 2006.

6. Havelka C, McTigue D, Wilson S, Odom J. The influence of social status and prior explanation on parental attitudes toward behavior management techniques. Pediatr Dent. 1992; 14: 376-381.

7. Anderson H, Drummond B, Thomson W. Changes in aspects of children´s oralhealth-related quality of life following dental treatment under general anesthesia. Int J Paed Dent. 2004; 14: 317-325.

8. Enever G, Nunn J, Sheehan J. A comparison of post-operative morbidity following outpatient dental care under general anesthesia in paediatric patients with and without disabilities. Int J Paed Dent. 2000; 10: 120-125.

9. Rueda J, Sanguino D, Daviu JC, Alfonso F, Melado A. Calidad percibida en un servicio de odontoestomatología hospitalaria. Arch Odontoestomatolol Prev Comunitaria. 2005; 21: 84.

10. O´Sullivan E, Carson M. The efficacy of comprehensive dental care for children under general anaesthesia.Br Dent J. 1991; 171: 56-8.

11. Eidelman E, Faibis S, Peretz B. A comparison of restorations for children with early childhood caries treated under general anesthesia or conscious sedation. Pediatr Dent. 2000; 22(1): 33-7.

12. Barbería E, Arenas M, Gómez B, Saavedra-Ontiveros D. An audit of paediatric dental treatments carried out under general anaesthesia in a sample of Spanish patients. Community Dent Health. 2007; 24: 55-8.

PUEDES VER EL ARTÍCULO COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://eusklinic.com/wp-content/uploads/2021/04/210_CIENCIA_Mejora_calidad_asistencial.pdf